lunes, 31 de marzo de 2014

Globalifobia

La "globalifobia" es un término que comúnmente se acuña a aquellas personas que tienen miedo a la globalización. Sin embargo, esta palabra surgió como una forma de desprestigiar a los grupos opositores al ALCA (Área de Libre comercio de las américas) en Estados Unidos, a finales de los 90s.

Con el paso de los años, el termino se ha hecho más común, pero a la vez se ha utilizado de una manera incorrecta. Al grado de llamar "globalifolicos" a grupos que posiblemente solo defienden causas nobles.

Por eso en el post de esta semana, he decidido exponer ambos puntos de vista tanto de los llamados "globalifolicos"  como de los que están a favor de la globalización.







Los globalifolicos: no tan enfermos como para ir al psquiatra.


Y es que realmente estas personas tienen razones por las cuales oponerse a la globalización. Ya que como sabemos, la globalización a pesar de ser un proceso "mundial" también supone la homogenización de la cultura, donde los países dominantes, son quienes imponen su idioma, su forma de vida, etc. Y es ahí donde los grupos que forman parte de la minoría, como las comunidades indígenas por ejemplo, se oponen ante este proceso, dado que buscan preservar su identidad.

Por otro lado la globalización también a afectado seriamente al medio ambiente, pues la creciente sociedad consumista basada en la tendencia del  "comprar-usar-tirar" ha ocasionado que muchos lugares de ambundante riqueza natural hoy en día se encuentren sobreexplotados o contaminados.

Lo que dicen los que están a favor de la globalización....


Ellos por su cuenta, defienden el fenómeno de la globalización, diciendo que no se puede vivir sin el consumismo ni el capitalismo, y en cierta parte tienen razón, ya que esta es la tendencia económica que se sigue actualmente en los mercados del mundo, y de que trae beneficios, los trae. Eso si, al tratarse de ganancias monetarias sabemos que la mayor parte de estas la abarcaran siempre los mercados de las potencias mundiales.


Pero...¿Quién tiene la razón?


Posiblemente, ambas partes. Semos sinceros, la globalización es un fenómeno que ya no se puede detener, ya esta ahí, nos guste o no. No obstante, sus desventajas no pueden pasar por desapercibidas,  y es aquí donde surgen sus opositores.

Yo por mi parte, considero que lo propicio seria buscar un equilibrio entre ambas bandos, ya que la globalización, podría incluso en lugar de propiciar la aparición de una cultura homogénea, ofrecer la oportunidad de que todas las culturas y la diversidad que existe en el mundo sean dadas a conocer. Así también, en cuanto a lo económico y ecológico,  se pueden encontrar maneras que permitan que tanto los mercados de grandes potencias como de países en desarrollo, crezcan de una forma pareja y sin afectar al medio ambiente.  ¡Buen inicio de semana!



lunes, 24 de marzo de 2014

La pobreza intelectual


La pobreza se define como la falta o la escasez de "algo". Normalmente cuando escuchamos este término, enseguida le damos una perspectiva económica, por lo que damos por hecho que la pobreza, se refiere solo a la falta de los recursos básicos para poder subsistir, tales como una correcta alimentación, servicios esenciales como la luz, el agua, etc.

Sin embargo, existe otro tipo de pobreza, tal vez  muy poco conocida, pero que no por eso deja de ser tan común: La pobreza intelectual

Si ya definimos que la pobreza, hace referencia a  la escasez de los recursos elementales para vivir. En la pobreza intelectual, de lo que se carece, es de conocimientos, así como  de la capacidad de pensar y de profundizar en la información.

¿Si no tengo un IQ de 120 o más, sufro de pobreza intelectual?




Para nada. Si algo hay que dejar en claro es que  la pobreza intelectual no tiene que ver precisamente con tener un Coeficiente Intelectual (IQ, por sus siglas en ingles) extremadamente alto.

De hecho casi el 98% de las personas rondamos por los 100 puntos de IQ y con eso tenemos para rato.  Es decir, todas las personas poseemos un musculo llamado cerebro y aunque no todas poseemos un Coeficiente Intelectual de 140, también es cierto que todas tenemos la capacidad de reflexionar, comprender y analizar.  

El problema está cuando esa capacidad de análisis y compresión no se potencia o peor aún no se estimula. Entonces, es ahí cuando nos encontramos con la pobreza intelectual. Una persona puede nacer con un IQ muy alto, pero si nunca se estimula esta capacidad, posiblemente a los  20 años su IQ sea menor que el promedio. Recordemos que el coeficiente intelectual puede aumentar o disminuir con los años.

Pero repito, no se trata de que tan alto sea tu indice de IQI, porque de hecho si hay algo que no mide esta prueba,  es la inteligencia práctica, la creatividad o la curiosidad. Muchas personas universitarias con un IQ arriba del promedio, no siempre consiguen los mejores trabajos, debido a la falta de motivación y los malos hábitos. Entonces, queda claro que la pobreza intelectual está ligada más bien a otros factores, en su mayoría externos, que al IQ con que nazcamos.


¿Por qué es importante el tema de la pobreza intelectual?


Por que como bien lo dicen muchos, una persona sin habilidad para pensar, es una persona sometida, manipulada y sobre todo indefensa.

Todos somos ignorantes en algo, pero ignorar lo esencial es lo que nos hace pobres intelectualmente. Ser personas con poca capacidad de reflexión, de cuestionamiento y con pocas ganas de conocer, nos puede salir caro.


¿Cómo erradicar la pobreza intelectual?


Pues bien ya hablamos de lo que es la pobreza intelectual,  pero entonces ¿Cuáles son los factores que nos ayudan a no caer en ella?

1. Acceso a la educación: Aunque suele trivial una buena calidad en la educación nos abrirá más el panorama sobre el mundo, nos hará comprender y entender más cosas. Es un hecho que entre más acceso a la educación tenga una persona, su manera de pensar será distinta.



2. El entorno. Es otro punto muy importante,  ya que el ambiente donde nos desenvolvemos, influye en nuestro desarrollo cognitivo. Y aquí me gustaría hacer hincapié en los medios de comunicación, porque nos gusten o  no,  forman parte de nuestro entorno.

Considero que los medios de comunicación de nuestro país, hacen nada o muy poco para estimular la intelectualidad en la población (¿será que les conviene?). Es decir, si analizamos los programas que son trasmitidos en la televisión, la radio y hasta en el cine podemos darnos cuenta del poco acervo, cultural científico e informativo que tienen estos medios.

3. Uno mismo. Nosotros podemos hacer mucho para estimular a nuestro cerebro. Busquemos leer más libros que dejen buenos mensajes, aprendemos cosas nuevas: como a hacer manualidades, un segundo idioma, a  tocar un instrumento; aunque sean cosas sencillas, créanme que  nos  ayudarán a ver la vida de otra forma.

Así también, recordemos que nunca hay que quedarse  con todo lo que nos dan en los medios (ni los libros) Es decir, interroguemos, profundicemos en los contenidos. ¡Saquemos nuestras propias conclusiones!



Por último, recuerda que  "La riqueza intelectual" no se trata de aparentar ser muy culto, para luego hablar con palabras rebuscadas. Ni se trata de leer miles de libros de una manera rápida (y poco profunda) para presumir que ya llevamos 100 en un mes. 

Sino, se trata de pensar, de crear nuevas ideas, de cuestionar nuestro entorno. Como dicen por ahí: El conocimiento es el arma más poderosa. ¡Que tengan un feliz lunes!




















lunes, 17 de marzo de 2014

¿Miedo al fracaso?


A mi no me sucede... ¿Y a ti?


Disculpen lo pretencioso del encabezado, pero es que ese fue uno de mis grandes problemas, no reconocer o mejor dicho, no darme cuenta de los centenares de veces que yo había sido victima del miedo al fracaso. En lugar de eso,  yo decía que lo que me ocurría al desistir  de varios proyectos (por temor a fallar), era el hecho de que yo  era una persona muy precavida, y que podía percatarme de cuando esos proyectos me robarían el tiempo o que no servirían . En todo caso, eran pretextos solo pretextos...

Poco a poco, me fui dando cuenta que lo que sucedía, era que tenía miedo a fracasar, a que al final no resultara como yo quería. 


¿Qué es el miedo al fracaso?


El miedo al fracaso se puede definir como aquellos sentimientos o pensamientos negativos que nos invaden cuando queremos llevar acabo algo nuevo. Sentimos que no lo vamos a lograr, o que a mitad del camino tiraremos la toalla.

Usualmente sucede ante cualquier situación común,  y pocas veces somos conscientes de ello. Por eso, veamos algunos ejemplos de cuando este "sentimiento"  nos hace una pequeña visita:

Caso 1:
Supongamos que por donde vivimos abren una escuela de artes marciales, nosotros siempre hemos querido aprender kung-fu y entonces decidimos inscribirnos en aquella escuela. Sin embargo, justo antes de ir a inscribirnos, empezamos a imaginar  lo difícil que serian tomar aquellas clases, que tal ves ya estemos grande pare eso, que el ambiente no va hacer muy agradable. Confundimos aquellos pensamientos con el hecho de que somos personas prevenidas, pero no, en realidad es miedo al fracaso

Caso 2:
Decidimos empezar un nuevo negocio, en este caso se tratara de la venta de pasteles, pero al meditarlo pensamos en todo el tiempo que vamos a invertir, que la inseguridad, que quizás el negocio no resulte. Nuevamente el señor "miedo al fracaso" nos visita.


Miedo al fracaso, no es lo mismo que ser realista...


La base de ese miedo,  que nos impide actuar, son todos esos pensamientos negativos que nos invaden. Y muchas veces creemos que el ser así, solo significa algo: que somos realistas, que no nos hacemos ilusiones y por eso siempre imaginamos el peor escenario. Pero, la verdad es que no hay nada más alejado de realidad que ser así.

Veámoslo de este modo. En el mundo  hay tanto cosas malas como buenas, hay tristezas pero también alegrías,  hay peleas,  pero hay reconciliaciones, existe el odio pero igual existe el amor. Entonces, ¿Por qué enfrascarnos solo en lo negativo? 

Un consejo: la próxima vez que quieras hacer algo y un pensamiento negativo llegue a tu mente, recuerda que la vida también tiene un lado agradable e intenta imaginar lo contrario a ese pensamiento. Seguro te sentirás mejor y el miedo se reducirá.



If you never try you'll never know...♪ ♫ ♩ ♬


Tal como lo dice la letra de una de las canciones del grupo coldplay. Si nunca lo intentas, nunca sabrás... Nunca sabrás que pasara, nunca sabrás si pudiste haberlo logrado, o si pudiste haber aprendido algo nuevo de aquella experiencia. Y luego (aunque lo neguemos) nos lamentamos por nunca haber hecho aquello que queríamos.

Cuantas veces, recordando tiempos pasados, nos han llegado interrogantes como ¿Y si hubiera..? ¿Y si en lugar de esto yo...? Pero como dicen el pasado ya paso y de nada nos sirve lamentarlos por lo que no hicimos. Lo mejor es reconocer en que ocasiones tuvimos ese miedo a fracasar, como podemos reconocer ese mismo sentimiento en el presente, y como podemos hacerle frente.



Tener miedo al fracaso es algo normal, todos le tememos a lo desconocido, a lo nuevo. Lo malo, es dejar que ese miedo nos inmovilice y truncar todos nuestros sueños o aspiraciones por ello. No importa si al final del día lo que queríamos lograr no sucede, siempre aprendemos algo de nuestros errores.

Por ultimo, nunca etiquetes. Si para ti la palabra "fracaso" es bastante fuerte, recuerda que no existen los fracasos como tal, porque somos humanos y errores siempre vamos a cometer en el camino. ¿Que tal si empiezas por llamar a eso que conoces como "Fracaso",  "una nueva oportunidad para volver a comenzar"?


¡Que tengan un excelente inicio de semana!











lunes, 10 de marzo de 2014

Dos hechos sobre el sentido de pertenencia



El sentido de pertenencia, según lo entiendo es aquel sentimiento de ser parte de "algo". Sentir que pertenecemos a una familia, a un grupo, a una escuela, etc.

Es una sensación que nos causa bienestar, porque como seres humanos que somos, buscamos  convivir con los demás. Aunque seamos muy independientes o individualistas, siempre es agradable sentir que tenemos un lugar en este mundo.

De hecho, sin darnos cuentas pertenecemos a un buen de grupos. El primero es nuestra familia, y de ahí tenemos a:  nuestros amigos, el salón donde estudiamos, la escuela, el lugar donde vivimos,  nuestro propio país, continente y planeta. ¿Son muchos verdad? 

Pero bueno,  siguiendo con el tema del día, de hoy hablare sobre dos hechos entorno al "sentido de pertenencia".

 Hecho No.1: "Sentirse parte de" no es lo mismo que "sentirse igual a"


El sentido de pertenencia no siempre tiene que ver con compartir los mismos gustos o intereses con las personas del grupo del que somos parte. Ya que, hay situaciones en las que parece que tenemos más diferencias, que cosas en común, y esto lo podemos observar a veces  en nuestro entorno familiar y con nuestras amistades.

En muchas ocasiones,  concebimos que en nuestra familia, quizá somos los únicos con un interés en la música, por ejemplo. O tal ves cuando estamos con nuestros amigos caemos en cuenta en que todos son gritones, pero no nosotros no.

No obstante, más allá de que nos damos cuenta de que somos raros  diferentes, hay algo que es cierto: nos sentimos parte de esas personas, parte de ese grupo. Y esta es una de las mayores riquezas del sentido de pertenencia, el saber que no importa que tan distintos seamos, formamos parte de lo mismo y por lo tanto somos igual de valiosos.


Hecho No. 2: La confusión sobre lo qué es el sentido de pertenencia.

Hoy en día,  el verdadero sentido, del "sentido de pertenencia" (valga la redundancia) esta mal interpretado. Puesto que no se trata de "encajar en la sociedad" sino, de ser nosotros mismos, aquellos seres individuales, tan diferentes, con diversos gustos y formas de pensar, pero que en algún momento convergemos con otras personas y formamos parte de un grupo.

Aquí la importancia radica, en que sin importar si somos parte de  "las "abuelitas rockeras" o "los cinéfilos del viernes por la tarde", o bien de nuestra propio grupo de amigos, familia, compañeros de trabajo etc. ¿Qué tan conscientes somos de ello? y ¿Qué tanto hacemos por procurar que el grupo funcione de lo mejor? 

Porque como dijo la siguiente persona:






Y  amar ese sitio, es hacer todo lo posible para que siempre este en buenas condiciones.


Eso es todo por hoy,  ¡Que tengan un buen inicio de semana!













lunes, 3 de marzo de 2014

3 puntos importantes acerca de la globalización

Abarcar un tema como el de la Globalización, muchas veces puede resultar algo tedioso. Y esto lo digo porque sin lugar a dudas es un tema del que todos hablan. Por lo cual, no se resulta muy inspirador escribir sobre un tópico que ustedes pueden encontrar mejor explicado y redactado en sitios como la Wikipedia.

Es por esa razón, que decidí hacer algo diferente. En un lugar de dar una cátedra sobre lo que es la globalización, escribiré sobre tres puntos que pocas veces son analizados  en torno al tema. No obstante daré una pequeña introducción sobre todo por si alguien aún no se familiariza con el término.


ANTES QUE NADA UNA DEFINICIÓN

Si, posiblemente ya la conozcan, y hasta mejor que yo, pero no está demás leer dar un repaso. Pues bien, tenemos que según la RAE  Globalización (del inglés globalisation) se define como:

La tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. 



La definición de la RAE, nos habla  de dicho  fenómeno a grandes rasgos y desde un  punto de vista económico; pero hay que tener en claro que  la globalización no solo significa la extensión y el intercambio de mercados, si no que también implica un intercambio cultural, tecnológico e ideológico entre los países del mundo. Lo implica una transformación de la forma en que vivimos, vestimos, hablamos,  etc.

Entonces, ya teniendo una idea de lo que es la globalización. Empecemos con los puntos que quiero compartirles, son solo tres, así que no se aburrirán:

1) La Globalizacion no es un fenómeno nuevo.

De hecho ya tiene sus años. Y es que, aunque muchos autores consideran  la llega de Colón a América, como el punto de partida de este fenómeno, hay que recordar que ya en el viejo continente, se venía efectuando un creciente intercambio comercial, cultural y tecnológico entre Europa, las Indias, China y muchos otros países. Si bien, aun no era un proceso "globalizador" como tal, si fueron grandes antecedentes de este.

Si creías que el árbol de mango de tu casa es 100% del continente americano, malas noticias. En realidad es originario de Asia y llego a nuestro a pais en la época de la conquista. ¿Ya vez como desde antes había indicios de este fenómeno? La única diferencia es que ahora  con los medios de comunicación masiva y con la expansión del comercio internacional, esto sucede a mucha mayor escala y también a mayor velocidad.



2) Pasa ahora, pasa en la vida cotidiana y sí, también en TNT. 

Bueno, lo último no tanto. Lo que si es cierto es que a veces todo lo que oímos sobre la globalización, nos resulta algo tan lejano o incluso irreal. Sin embargo, es un hecho de que es un suceso tan común, que ni siquiera nos percatamos de ello.


Pondré un claro ejemplo: Justo en este momento estoy escribiendo en una computadora que fue hecha en China. Así también, simultáneamente estoy escuchando una canción cuya lengua es el Alemán (99 Luftballons, por si les interesa). Y de vez en cuando, al terminar de escribir una oración completa, le doy un mordisco a un chocolate que dice ser importado de los Estados Unidos. ¿Así o más globalizada la situación?


3) La Globalización promete, pero al final se termina contradiciendo.

Si leemos acerca de los 'pros y contras' de la globalización, nos encontraremos que entre sus mayores ventajas está el mayor acceso a la cultura y la ciencia, lo que a su vez da lugar a un intercambio cultural y científico entre los países. Pero, por otro lado, una de sus desventajas constituye: la estandarización de los contenidos culturales y la pérdida de identidad entre los países, contradictorio ¿no?

¿Cómo es posible que si la globalización abre la puerta al conocimiento de otras culturas, también fomente la perdida de éstas? 
 ¿No se supone que entre más se da ha conocer un hecho cultural, éste se preserva más en el tiempo?

Bueno, la respuesta aquí es que efectivamente  la globalización si permite la propagación cultural, pero por otra parte y para nuestro infortunio, esta expansión no es homogénea. Ya que son los países más poderosos, quienes abarcan mayor terreno a la hora de extender su ideología, forma de vestir, de pensar y de vivir.

Es más fácil tratar de aprender inglés, (y no lo digo por la gramática) que un idioma como el Bengalí,  el cual es poco conocido. Quizá, con un poco de ganas y suerte, podamos encontrar uno que otro cursillo en internet., pero si encendemos la radio, abrimos el twitter, o vemos la  tv, notaremos la presencia mayoritaria del inglés. 


Otro ejemplo es: supongamos que en alguna región del país, es tradición que en el desayuno se coman empanadas, pero con la llegada de la globalización un Mc'donalds es instalado a la vuelta de la esquina. Los habitantes de la comunidad ahora preferirán hamburgueses para el desayuno en lugar de las empanadas. El habito y la costumbre de la comunidad es reemplazada por un contenido cultural estandarizado, dado que si vamos a los estados unidos o a cualquier parte del mundo donde haya un McDonald's veremos la misma escena repetida una y otra vez. (¿Será que a esto se refería Warhol con las series mostradas en el pop art?)

 Si se preguntan porque son los países más poderosos los que salen ganando en la batalla, la fórmula es fácil. Si tengo más recursos es más fácil que yo expanda mi negocio a otros países y que además cree más productos que puedan ser difundidos por los Medios de comunicación.


Y bueno esos fueron los tres puntos que pocas veces se comentan de la globalización. Espero y se haya entendido lo que pretendía dar a conocer y que además les haya resultado entretenido.